Los proyectos educativos dirigidos a población escolar en materia de sostenibilidad son numerosos y diversos en el Estado español. Sin embargo, si incorporamos la variante de la participación de los protagonistas en esos proyectos, el abanico con el que nos encontramos se reduce notablemente. Y también son reducidos los programas que investigan sobre estos procesos educativos, sobre su significado, sobre sus límites y sus potencialidades.

Para colaborar en cubrir esta ausencia de información, la fundación entretantos encargó la elaboración de un informe dentro de su ‘programa de investigación sobre métodos, instrumentos y técnicas para la participación en temas ambientales y de sostenibilidad 2016’. La idea, ir avanzando en el conocimiento del papel que pueden tener los instrumentos participativos en el ámbito de la educación ambiental y/o la educación para la sostenibilidad dentro del marco del sistema educativo.

Los procesos de participación en los que niños y jóvenes debaten y consensúan las responsabilidades y acciones para contribuir a la mejora del planeta nos han parecido siempre muy relevantes. Tanto por estar recogido el interés de su desarrollo, investigación y evaluación en el Libro Blanco de la Educación Ambiental en España (1999), documento de referencia en materia de educación ambiental en España -promovido por el entonces Ministerio de Medio Ambiente y elaborado con la colaboración de las comunidades autónomas a través de la Comisión Temática de Educación Ambiental-, como por situarse en la vanguardia del sistema educativo actual, enlazando directamente con la aplicación de nuevas metodologías docentes tales como la pedagogía inversa o flipped classroom, el aprendizaje basado en la resolución de problemas o Problem-Based Learning (PBL) o la investigación-acción.

Y, por supuesto, por su relevancia socioambiental, ya que entre este tipo de procesos metodológicos, los denominados ‘ecoauditoría escolar’ o ‘agenda 21 escolar’ se plantean como meta fomentar entre los niños y jóvenes la adquisición de un espíritu crítico hacia lo que sucede en su entorno y favorecer la adquisición de competencias para la acción ante los problemas ambientales de su centro y su entorno inmediato.

Hoy queremos compartir con todas y todos vosotros este documento, elaborado para entretantos por el equipo de GEA S.Coop., en el que se desgranan algunos elementos clave de un trabajo de investigación realizado sobre las escuelas para la sostenibilidad y la percepción que sobre este tipo de proyectos tiene la comunidad escolar.

Podéis consultar el documento pinchando en este enlace.