La Sesión de Trabajo 22 del CONAMA12 se celebró el pasado martes 27. La ST22 se centraba en los derroteros actuales de la Educación Ambiental (EA) y más concretamente en los retos y propuestas relacionados con la innovación y la creatividad.

Fue una jornada larga, por el número de ponencias (13 en el bloque central, más otras 5 repescadas en el espacio Green Jobs) y por su extensión (los 10-15 minutos marcados para cada una, se rebasaron ampliamente en casi todos los casos).

 

Tal profusión de experiencias, ponencias magistrales y exposiciones varias se dividió en 3 mesas: M1 Retos de futuro, M2 Experiencias de EA y M3 Metodología de éxito de trabajo en red.

 

(M1) La primera de las Mesas (moderada por: Federico Velázquez de la Asociación Española de EA) empezó con una ponencia de título inquietante: “¿Cómo afecta la situación actual a la Educación Ambiental como sector profesional?”. La ponente Pilar Martín Casas de la Federación de Entidades de EA dio una visión real (y cruda) aunque esperanzadora del trabajo de aquellos que trabajamos en el mundo de la EA.

 

Después llegó el turno de la teoría descarnada y dura sobre “El papel de la educación en la creación de un nuevo modelo social” que desde el Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Salamanca nos trajo Ángela Barrón. Lo más motivador de la exposición fue una cita de Paulo Freire: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que tienen que cambiar el mundo

 

El cierre de la Mesa de Retos de futuro,  le correspondió a María Novo, de la Cátedra Unesco de EA y Desarrollo Sostenible. Su ponencia llevaba por título: “Desarrollo de nuevas capacidades. Creatividad para dar nuevas respuestas a nuevos problemas” y se ajustó del todo a las expectativas que dicho enunciado hacía esperar. Entre tanta visión realista/pesimista (“el mercado, que no es democrático, se está apoderando de la democracia”), con las prespectivas de mejora puestas en el medio-largo plazo (“el modelo que nos metió en esta crisis no nos puede sacar de ella”) y con las fuentes de financiación al borde del abismo, la propuesta de métodos nuevos para los problemas viejos (“ver lo que todos ven e imaginar lo que nadie ha imaginado”) de M. Novo fue refrescante y sugerente. Partía de una sencilla premisa, concentrada en una frase del físico alemán Max Planck: “el científico y el artista son parientes”, en la que propone trabajar desde la empatía, con el intelecto pero desde la intuición, mediante la búsqueda de pautas para entender los procesos naturales más que para explicarlos.

 

(Dada la extensión de las ponencias, no hubo turno de debate y/o preguntas de los asistentes.)

 

(M2) La Mesa de Experiencias de EA, que contó con el mismo moderador, comenzó por la exposición de Beatriz Guerra (PRAE, Fundación Biodiversidad) tituladaPobreza y cambio climático a través de la participación total”. En ella conocimos, una vez más, este complejo expositivo edificado sobre los escombros del CINVA. Hacia el final de la exposición, se relató someramente en qué consistió el programa que relacionaba los entornos de pobreza y el cambio climático (exposición fotográfica, simposio de estudiantes universitarios, certamen de maquetas musicales y de grafitos)

En segundo lugar, conocimos cómo los estudiantes de Bachillerato del IES “Sierra de Guadarrama de Soto del Real conocen todos los complejos mecanismos y relaciones que intervienen en una reserva marina pesquera. Uno de sus profesores, José L Gutiérrez, nos explicó su programa “Semana del mar” y en qué consiste esta experiencia de educación científico-ambiental.

Más tarde, fue el turno de Jesús Mª Mesanza, del Centro de Estudios Ambientales del Ayto de VitoriaGasteiz, exponiendo el proyecto “Zabaltegi, consistente en la gestión sostenible y el proyecto de inserción laboral realizados en la cafetería del Centro de Interpretación de los humedales de Zalburua.

 

En quinto lugar conocimos la “Escuela de alcaldes” puesta en marcha por la Confederación Hidrográfica del Duero dentro del programa de Voluntariado en Ríos del MAGRAMA. Rosa Huertas explicó que, lo que empezó siendo una forma de atajar el desconocimiento por parte de algunas administraciones municipales de la legislación sobre cauces fluviales, se ha transformado en una herramienta muy válida para acercar la CHD a los ciudadanos así como para facilitar una vía de comunicación accesible.

 

Esther Montero Zurita, también de la Asoc Española de EA, nos presentó el extenso programa “Apadrina tu parque” que su asociación llevó a cabo en el Barrio de Palomeras Bajas, en Vallecas, con los 2 Centros Educativos de la zona, en el que participaron más de 200 alumnos de 3º-5º de EPO. El proyecto se desarrollaba en 4 sesiones por Centro, en las que había desde actividades de conocimiento del medio o de autodescubrimiento, hasta de tiempo libre o de participación. Al igual que otros ponentes, Esther fiaba la continuidad del programa a las posibles fuentes de financiación.

 

Para cerrar este segundo bloque, Katia Hueso (Asoc. Grupo Juego en la Naturaleza) presentó en la ponencia “Mejores personas para un planeta mejor: Saltamontes” un proyecto pedagógico innovador en la educación de los más pequeños (de 3 a 6 años). En él se conjugan el juego al aire libre, el conocimiento de la Naturaleza y el  SCTV (“sentido común de toda la vida”). Su experiencia se desarrolla en el monte Jaralón en Collado Mediano, en la vertiente Sur de la Sierra de Guadarrama. Lo distinto de este proyecto es que son los propios niños y niñas quienes deciden qué hacer y cuándo, dónde ir y cómo; potenciándose la motivación interna, la autonomía y el autoconocimiento. Se revela como una manera excelente de mejorar la motricidad fina y gruesa, potenciar la integración sensorial y el desarrollo de las habilidades sociales y el lenguaje.

 

(Al igual que el la Mesa 1, más aún en este caso con el doble de ponentes, no hubo tiempo para el debate o preguntas.)

(M3) El tercer bloque de ponencias llevaba por título Metodologías de éxito de trabajo en red y estuvo moderado por Fermí Vallbé (del Ayto de Barcelona). Comenzó con la que fue sin duda la más innovadora y creativa de todas las exposiciones de esta ST22; en ella, Serafín Huertas nos explicó en qué consiste el programa de Hogares verdes y, lo que es más novedoso e impresionante, su último método de comunicación entre los técnicos y los  usuarios: el poder de la mente. Para ello, llevó a cabo una demostración práctica en la que entró en contacto telepático (sic) con el IDAE (Inst. para la Diversificación y Ahorro de Energía), un usuario de Tenerife y un AMPA de Leganés; quienes plantearon distintas dudas que a su vez fueron resueltas por 3 personas del público (Victor, Ester y Angel) a quienes Serafín, de forma telequinética (sic otra vez) les inoculaba mentalmente las respuestas. La más sincera enhorabuena a Serafín Huertas, Víctor Sera , Ester Bueno y Angel España técnicos del Programa.

 

La siguiente ponencia, sobre el Foro de Fuentes Claras para la Sostenibilidad en Municipios Pequeños, se contó con la presencia de Carmelo Alonso (Junta de CyL), quien puso de manifiesto la importancia que para la Junta CyL tienen las pequeñas entidades locales (de menos de 1.000 habitantes) tal y como demuestran estos premios que conceden con la ayuda del Ayuntamiento de San Miguel del Arroyo.

En la penúltima ponencia, Uso de las redes de la Red Transcantábrica de Custodia del Territorio, hubo un cambio de última hora y en lugar de Rubén García (Fundación Tecnología y Territorio), el ponente fue Roberto Ruiz (presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales) quien nos contó algunas de las acciones puestas en marcha por la Red Transcantábrica de Custodia del Territorio.

Y por fin, la última ponencia de esta maratoniana sesión, corrió a cargo de Sonia Calvo (Ea sempervirens). En ella se trataba el tema de las nuevas tecnologías y redes sociales con el título “Grupo de Facebook de Educación Ambiental 2.0” en la que además del anunciado en el título #edam20 (para el Curso de EA en redes sociales 2.0 en twitter), se habló de EQUIPEDAM (blog sobre equipamientos de EA) y de PLANEDAM (Plataforma de comunicación y EA del sur de Cantabria). Sin duda, un espacio amplio y prometedor por el que seguir evolucionando.

 

(Al acabar esta M3 sí que hubo tiempo para formular cuestiones, aunque solo a los participantes en ella y no en las anteriores.)

En resumen (si es posible resumir tal profusión de opiniones, datos y momentos), la Sesión de Trabajo fue larga y llena de ideas, quizá muy abrumadora y densa pero desde luego muy útil para conocer qué se anda cociendo en esto de la EA. Está claro que aún quedan cosas por descubrir y caminos que recorrer. Un mundo apasionante el de la Educación Ambiental.

 

Pedro L. Gallo_fundación entretantos