El pasado 23 de junio, una treintena de personas se dieron cita online en el marco del webinario: “Herramientas para la prevención de Incendios Forestales” que organizó la Fundación Entretantos en colaboración con el Foro para la Prevención Integral de Incendios Forestales.
Utilizando como base el documento de propuestas para la prevención integral de los incendios forestales que se construyó con el trabajo colectivo del foro en 2023, ahora se ha dado un paso más visibilizando y proporcionando acceso a recursos para la prevención. Por ello, y para mostrar a las administraciones y a la sociedad que existen proyectos de éxito y herramientas relevantes en esta materia, a lo largo de este último año se ha trabajado en la recogida de información, recopilación y selección de experiencias y proyectos que trabajan en la prevención activa de Incendios Forestales, que se han logrado recoger y clasificar en un mismo espacio de referencia dando forma a un recopilatorio de recursos sin precedentes.
Con este motivo, se diseñó y convocó este webinario, que presenta esta herramienta contenedora en forma de página web, la cual va a facilitar un banco de recursos y proyectos con el fin de que sea un repositorio y un lugar de consulta para la prevención de los incendios forestales.
La jornada sirvió para exponer experiencias y proyectos que trabajan en la prevención de incendios forestales a través de la presentación de la web: https://www.prevenirincendiosforestales.info/
Para esta presentación y puesta en común, contamos además con la participación e intervención de los siguientes ponentes:
María Turiño García, de Fundación Entretantos
María, además de centrar la primera página de la web “home” trasladó las miradas de Mónica Parrilla de Diego (Greenpeace) y de Santiago Campos Fernández (Gea S.Coop) que se centraron en poner el acento en que una gestión agroforestal preventiva es la medida más efectiva para reducir el impacto de los grandes incendios forestales, incidiendo en las condiciones del «combustible», es decir la vegetación susceptible de arder con actuaciones dirigidas a crear discontinuidades y espacios abiertos que permitan frenar o ralentizar el avance del fuego y posibiliten espacios seguros de trabajo a los servicios de extinción: un paisaje gestionado es una de las pocas ventajas estratégicas que se pueden adquirir antes del comienzo del fuego.
La desaparición de los usos con tradición agrosilvopastoral, y por tanto de un modelo de gestión desde el territorio, provocó en su momento una doble consecuencia: la pérdida de manejo y por tanto, de sentido “productivo” del monte y por otro lado, que ese espacio vacante es ocupado por otras personas, que tienen naturalmente otras miradas que vienen de fuera, otras pretensiones y le otorgan al monte una vocación también distinta: y hacen que, cada vez más, el futuro del monte dependa menos de lo rural y más de lo urbano.
Daniel Moya Navarro,
catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha
Daniel puso el acento en la “Paradoja de la extinción” de los incendios: a medida que mejoran los sistemas de extinción, aumenta también la probabilidad de incendios porque el combustible se sigue acumulando en el monte. Además, cuando este hecho se une a causas climáticas excepcionales, inducen una mayor frecuencia de grandes incendios o incendios de sexta generación. Estos megaincendios quedan fuera de la capacidad de extinción, afectando grandes superficies quemadas con alta severidad: menos de 2% de los incendios queman casi la mitad de la superficie anual.
Esta “Paradoja de la extinción” tiene que ocasionar un cambio de rumbo hacia unas políticas forestales adaptativas, destinadas a introducir cambios en la gestión agroforestal y con un nuevo papel del fuego como herramienta de gestión forestal.
Javier Jiménez Caballero de Rodas
, de Fundación Roble
La despoblación rural es un problema que viene de lejos en nuestro país y que ha ido originando unos factores de riesgo que no hemos sido capaces de identificar hasta hace apenas dos décadas: abandono de tierras de labor, abandono de usos tradicionales de pastos y leñas, pérdida del sentido de “comunidad “y del control tanto formal como informal que la propia comunidad ejercía sobre su territorio.
La despoblación ha abierto el camino para que “lo bravo” (el monte abandonado) vaya desplazando a “lo manso” (las tierras cultivadas y el monte aprovechado), comprometiendo la seguridad, tanto de los entornos rurales como de los propios asentamientos.
Virginia Carracedo Martín
, del Departamento de Geografía, Urbanismo y Ordenación del Territorio, Universidad de Cantabria
La superficie forestal ha experimentado grandes cambios a lo largo de la historia: uno de los más importantes es el aprovechamiento de los recursos agrarios y forestales, que ha mantenido históricamente un paisaje intervenido y con poco combustible forestal.
Como ya se ha comentado, el éxodo rural supuso el abandono masivo de esta gran diversidad de usos y aprovechamientos agrosilvopastorales, lo que ha supuesto que la superficie forestal española se haya incrementado en más de 3 millones de hectáreas desde entonces.
Este crecimiento de la superficie forestal está condicionando la ocurrencia y propagación de los incendios forestales actuales y, lo más preocupante, la generación de grandes incendios fuera de capacidad de extinción responsables de grandes daños a personas, bienes y la biodiversidad.
Ramiro Palacios Cuesta, de Vidar Soluciones Agroambientales S,L. (AGROVIDAR).
Así mismo, este proceso también se ha debido al modo en el que se han llevado a cabo las reforestaciones, con masas homogéneas, monoespecíficas, sin discontinuidades y con todos los ejemplares coetáneos, lo que dificulta el uso de los espacios forestales de forma plurifuncional y biodiversa.
Se trata de una cuestión de ordenación territorial, no solo forestal, por lo que su abordaje ha de plantearse a partir del despliegue de diferentes estrategias encaminadas a generar espacios diversos, capaces de generar diferentes servicios, discontinuos, interconectados y transitables.
Luis Berbiela Mingot
, Ingeniero de Montes. Vicepresidente de Tramuntana XXI
Es preciso aceptar la urgente necesidad de revertir la pérdida de gestión activa en los terrenos agroforestales que permita restablecer paisajes en mosaico resistentes a la propagación del fuego, que ofrezcan oportunidades e infraestructuras estratégicas para su extinción, que reduzcan su intensidad y que recuperen una estructura de usos diversificada.
Paisajes que mantengan un desarrollo rural digno, que faciliten una ordenación territorial capaz de ofrecer seguridad especialmente a sus residentes y de garantizar la creación y mantenimiento de espacios defendibles frente al fuego en las zonas de interfase urbano forestal.
La extinción es sólo la respuesta, la solución es la prevención. Prevenir es actuar.
Verónica García, de Fundación Entretantos
Tras la intervención de los ponentes, Verónica presentó la página web (https://www.prevenirincendiosforestales.info/) en la que se han recogido una serie de experiencias y recursos que trabajan para una prevención eficaz de los Incendios Forestales.
Desde sus diferentes secciones, se puede acceder a un Catálogo de Experiencias vinculado a un mapa, con un buscador activo en función de las diferentes actividades (desbroces, ganadería extensiva, participación, etc.) y de entidades promotoras de cada proyecto.
La sección de recursos es un repositorio de las herramientas activas que ayudan a la prevención de los Incendios Forestales a través de diferentes actividades (cálculo de peligrosidad, CDF, etc.)
Asimismo, existe la sección de Territorios que Inspiran, que cuenta con una serie de experiencias que trabajan la prevención abarcando varias actividades, convirtiéndose en proyectos inspiradores y replicables en otros territorios.
En definitiva, esta web será un repositorio, un catálogo, un lugar de consultas y donde acudir cuando se quiera trabajar en la prevención activa de los Incendios Forestales a través de los casos de éxito de diversos territorios de la geografía española. Esta web está viva y se alimentará de forma constante con experiencias que puedan fortalecer este recurso.
Ya puedes acceder a todos los contenidos de la web en: https://www.prevenirincendiosforestales.info/