Seis publicaciones que recogen la voz de mujeres rurales en distintos paisajes ganaderos de España. Un aporte esencial para visibilizar su rol y avanzar hacia políticas rurales con enfoque de género. Un trabajo realizado a partir de talleres participativos por la Fundación Entretantos en el marco del proyecto Naturaleza Pastoreada.
Estos materiales son el fruto de talleres participativos realizados dentro del proyecto Naturaleza Pastoreada, donde mujeres vinculadas a la ganadería extensiva reflexionan en colectivo sobre su papel en el sector, los cambios vividos en sus territorios y los retos de género aún presentes.
Cada cuaderno recoge las experiencias de un territorio concreto, realizando los siguientes aportes:
- Documentan los retos reales: titularidad, cargas familiares, ausencia de servicios, exclusión de espacios de decisión.
- Visibilizan el papel de la mujer más allá del mito: cuidan, sí, pero también gestionan, transforman, comercializan y deciden.
- Proponen nuevas formas de hacer política rural desde abajo, desde ellas.
Más que un testimonio, estos documentos son una llamada a la acción: las mujeres ganaderas reclaman presencia y participación en las decisiones que marcan el rumbo de sus vidas y territorios.
Seis cuadernos, seis realidades compartidas
Comunidad Valenciana
El turismo ha desplazado a la ganadería en muchos espacios pastables. Las mujeres, además de asumir tareas domésticas y administrativas, son motor de innovación y transformación. Reclaman visibilidad y participación en las decisiones estructurales.
Extremadura
En un contexto marcado por la dependencia y el desempleo femenino, muchas mujeres trabajan sin reconocimiento formal. Asumen cuidados y enfrentan barreras para incorporarse plenamente al sector agrario.
Parameras de Molina (Guadalajara)
A pesar de avances legales como la titularidad compartida, persiste la doble brecha: ser mujer y rural. Las mujeres lideran innovaciones, pero cargan con tareas familiares, burocráticas y económicas.
La Mancha
Los talleres pusieron sobre la mesa las barreras estructurales de género que enfrentan las ganaderas. El trabajo colectivo generó propuestas desde la diversidad de sus realidades.
La Nava (Palencia)
En un entorno con grave despoblación y sin relevo generacional, las mujeres enfrentan la doble carga de género y territorio. El peso de los cuidados limita su participación plena en la actividad ganadera.
El Hito (Cuenca)
Aquí, las mujeres son clave para la innovación del pastoreo. Sostienen la economía local desde múltiples roles, visibilizando cómo el cuidado también es una práctica productiva y estratégica.
Descarga cada cuadernillo en su portada o descarga todos los cuadernos aquí
Talleres de género: el trabajo previo para dar voz de las ganaderas
Estas publicaciones forman parte del trabajo de investigación social del proyecto Naturaleza Pastoreada, centrado en entender y visibilizar el papel de las mujeres en la ganadería extensiva.
Los talleres abordaron todos los aspectos de su labor: desde el manejo del ganado hasta las tareas invisibles como los cuidados, la burocracia, la transformación o la comercialización.
Además de estas publicaciones, puedes conocer los valores ambientales de los territorios y cuestiones de percepción social sobre ganadería extensiva en las otras colecciones que hemos publicado y que puedes encontrar en este enlace de nuestra web.