SERIE MUJERES GANDERAS

Estos cuadernillos son fruto de una serie de talleres participativos del proyecto Naturaleza Pastoreada con mujeres ganaderas, en los que dialogamos sobre su papel en las explotaciones ganaderas y en el pastoreo. Compartimos la memoria colectiva sobre los hitos más significativos que han transformado la actividad ganadera en sus territorios, reflexionamos sobre las tareas que, aún hoy, presentan un reparto diferenciado por género y abordamos la necesidad de visibilizarse para ser tenidas en cuenta en las decisiones administrativas y estructurales que las afectan.

01 Mujeres ganaderas en La Nava
02 Mujeres ganaderas en Extremadura 
03 Mujeres ganaderas  en Parameras de Molina
04 Mujeres ganaderas en El Hito 
05 Mujeres ganaderas  en La Mancha
06 Mujeres ganaderas en Comunidad Valenciana

La Nava (Palencia)

En un entorno con grave despoblación y sin relevo generacional, las mujeres enfrentan la doble carga de género y territorio. El peso de los cuidados limita su participación plena en la actividad ganadera.

 

Extremadura

En un contexto marcado por la dependencia y el desempleo femenino, muchas mujeres trabajan sin reconocimiento formal. Asumen cuidados y enfrentan barreras para incorporarse plenamente al sector agrario.

 Parameras de Molina (Guadalajara)

A pesar de avances legales como la titularidad compartida, persiste la doble brecha: ser mujer y rural. Las mujeres lideran innovaciones, pero cargan con tareas familiares, burocráticas y económicas.

El Hito (Cuenca)

Aquí, las mujeres son clave para la innovación del pastoreo. Sostienen la economía local desde múltiples roles, visibilizando cómo el cuidado también es una práctica productiva y estratégica.

La Mancha

Los talleres pusieron sobre la mesa las barreras estructurales de género que enfrentan las ganaderas. El trabajo colectivo generó propuestas desde la diversidad de sus realidades.

Comunidad Valenciana

El turismo ha desplazado a la ganadería en muchos espacios pastables. Las mujeres, además de asumir tareas domésticas y administrativas, son motor de innovación y transformación. Reclaman visibilidad y participación en las decisiones estructurales.

Estos cuadernos forman parte de las publicaciones del proyecto Naturaleza Pastoreada  editadas por la Fundación Entretantos.

Los talleres de género son parte de la investigación social que incluye la iniciativa Naturaleza Pastoreada cuyos retos son entender y visibilizar “El papel de la mujer en el pastoreo” y hacerlo con las características de cada uno de los lugares.