Transformar la alimentación escolar es una responsabilidad colectiva
Con los datos de la investigación que presentamos a continuación, instamos a las administraciones públicas, en especial a la Consejería de Educación a desarrollar y aplicar un programa integral que garantice una alimentación saludable para el alumnado de infantil y primaria. Basado en sensibilización, formación, educación, acceso equitativo y sostenibilidad, que impulse un cambio cultural hacia hábitos alimentarios más saludables y sostenibles
Esta propuesta para un programa integral se estructura en los siguientes puntos:
- Sensibilización sobre la alimentación saludable y su impacto
- Integración de la educación alimentaria en el currículo escolar
- Capacitación y liderazgo de los responsables escolares
- Diseño de menús escolares saludables y sostenibles
- Facilitar el acceso equitativo a alimentos saludables
- Fortalecimiento de la colaboración institucional
Si quieres saber más te animamos a descargar el documento divulgativo de la investigación y a participar en nuestro próximo webinario organizado en colaboración con la iniciativa “Mesas que nutren” y que tendrá lugar el próximo miércoles, día 1 de octubre a las 17:00 hrs.
Si desde tu AMPA u otra entidad estáis trabajando o os gustaría trabajar por la mejora de los almuerzos y de la alimentación escolar en general, esta investigación y el webinario de presentación de la misma,¡te interesa!.
A continuación facilitamos una breve introducción al «Programa de investigación acción sobre almuerzos escolares» que hemos venido desarrollando desde 2020
En 2020, el CEIP Padre Honorato del Val se unió al programa de innovación educativa “Ecoinnova”, promovido por la Fundación Entretantos, la Facultad de Educación de Palencia (UVA) e Ingenierías sin Fronteras CyL, que utiliza el huerto escolar y otros entornos alimentarios como espacios y herramientas pedagógicas.
Además, este centro ha sido nuestro centro de investigación-acción durante tres cursos consecutivos (2020-2023). Esta escuela pública situada en la localidad de Monzón de Campos, un pequeño pueblo de la provincia de Palencia (Castilla y León) tiene dos elementos clave para promover la soberanía alimentaria desde la escuela. Uno de ellos, es que cuenta con un comedor escolar en sus instalaciones, donde se prepara el menú diario y el otro es que cuenta con un huerto escolar ecológico, que comenzó su andanza en el curso 2020/2021.
Gracias al desarrollo de estos proyectos, se llevaron a cabo: un programa de actividades con el alumnado, una formación al profesorado, talleres para familias, la mejora del patio a través del programa ”Renaturaliza”, así como esta investigación sobre los almuerzos escolares que os vamos a presentar.
El objetivo de esta investigación era desarrollar un proceso de investigación acción participativa con la comunidad educativa del centro en torno a los almuerzos escolares.
La manera de recoger datos y analizarlos siempre es un paso realmente importante. Por eso, diseñamos una metodología que combinara dos fases; una cualitativa y otra cuantitativa, y que fuera a su vez muy visual y accesible a profesorado y alumnado, usando códigos de colores y recogida de datos a través de fotografías.
A su vez, la presentación final de los resultados también adoptó un formato visual y reconocible por toda la comunidad educativa, como es la pirámide alimentaria.
Además, la investigación recogió información sobre los envases y embalajes, analizando también la sostenibilidad de esos almuerzos.
Y todo ello revisado desde una perspectiva de derecho a una alimentación saludable y sostenible, teniendo presente las diferencias socioeconómicas y culturales identificadas en el centro.
Y, por fin, tras un largo periodo de análisis durante 2024, este año 2025, e integrado en el marco de la iniciativa “Mesas que nutren”, presentamos públicamente el documento divulgativo que resume los resultados de la investigación y compartimos un pequeño adelanto.
El estudio muestra que, al menos en la mitad de los casos, el alumnado consume alimentos no saludables generando a su vez grandes volúmenes de residuos y envases plásticos. En cuanto al uso de tuppers y botellas reutilizables para transportar el almuerzos, aunque se están consiguiendo niveles significativos de uso, aún está por debajo de lo ideal y se ve condicionado por el nivel socioeconómico y cultural.
Se nos presentan los siguientes desafíos: aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal no procesados, reducir significativamente el consumo de ultraprocesados, fomentar el ejemplo desde el hogar y la escuela, combatir la influencia de la publicidad y el marketing en las elecciones alimentarias y fomentar el uso de envases reutilizables,…
Este estudio nos lleva a validar la hipótesis de que la alimentación saludable y sostenible no es una cuestión individual, sino una responsabilidad colectiva y estructural que requiere un enfoque integral y de proceso a medio plazo. Para lograr un cambio real, es fundamental que trabajemos conjuntamente familias, profesorado, sanitarios, empresas, medios de comunicación, entidades del tercer sector y administraciones públicas de todos los niveles, junto con el alumnado.