El pasado 23 de septiembre, tuvo lugar este webinario que nace a raíz de un recopilatorio de experiencias con las que queremos compartir proyectos llamados “Territorios que inspiran”, que presentan un abordaje más amplio de miradas y de actores para trabajar la prevención de los incendios forestales.

La Fundación Entretantos aborda este conflicto desde una serie de trabajos previos en este ámbito a los que hemos quisimos dar continuidad, por ello creamos, dinamizamos e impulsamos el Foro para la Prevención de Incendios Forestales en el año 2022, del cual resultó un primer documento llamado “Prevenir los incendios, una responsabilidad de todos” y al que ha dado continuidad y hemos avanzado creando una web como repositorio de experiencias a la que podéis acceder aquí: https://www.prevenirincendiosforestales.info/

En la sesión programada tuvimos la oportunidad de acceder a tres de ellas a través de la narración de personas vinculadas a las mismas. A continuación os facilitamos una breve descripción de la sesión y el enlace a la grabación de la misma.




GRAN CANARIA MOSAICO- DIDAC,
por Didac Díaz Fababú, Técnico de incendios forestales Cabildo de Gran Canaria

En Gran Canaria se ha quemado casi 32.000 has, con grandes incendios forestales en periodos alternos de 3 años. 

Estos incendios están fuera de capacidad de extinción y estamos buscando un paisaje mosaico modelo. Por ello es una estrategia impulsada por el Cabildo canario, por la administración que pretende recuperar los paisajes diversos y buscar un equilibrio entre los paisajes protegidos y los usos agrícolas. 

Otro objetivo es que la gente sepa convivir con este riesgo.

Nuestro métodos son variados, desde pastoreo dirigido, desbroces, quemas prescritas, etc.

“Gran Canaria Pastorea”: es el mayor éxito del proyecto, el pastor es el jefe de obra que indica dónde se desbroza para un posterior mantenimiento con cabras. Realizan un pago por servicios ambientales al pastoreo: su intención es hacer un pago también por servicios a la agricultura o a actividades que favorecen estos usos y este paisaje mosaico.

A su vez existen muestreos para ver cómo influyen los diferentes tratamientos (quemas, desbroces, pastoreo…) con la conservación de la biodiversidad.

Quieren tener una pegatina/marca Mosaico Canaria para que se identifiquen los productos que contribuyen al proyecto.

www.grancanariamosaico.com




MOSAICO EXTREMADURA,
por Fernando Pulido de la Universidad de Extremadura

El proyecto Mosaico de Extremadura se inicia en 2017 en una zona de España donde está la “España vaciada”, en la que se pierde mucha fracción de superficie agrícola.

Están trabajando en la actualidad en unas 200.000has, con visos de ampliar a la comarca de La Vera.

La Junta de Extremadura financia a la Universidad para que se apoyen las iniciativas que contribuyan a los usos agropastorales. En el territorio, a medida que el proyecto se va instaurando, vemos que aumenta el número de iniciativas que quieren apoyo con este proyecto. 

Todas las iniciativas del proyecto mosaico cumplen con unos requisitos determinados. Por ejemplo, la iniciativa de cortafuegos productivos que pueden llegar a generar empleo.

Otro ejemplo, cortafuegos ganaderos, y cómo las cabras controlan la vegetación alrededor de la nave en la que se alojan.

Empezamos a ver resultados a partir del quinto año en las Hurdes y en Sierra de Gata.

En el medio rural, la mejor forma de combatir el cambio climático es a través de la prevención de los incendios forestales.




PLAN 42, por María Turiño,
técnico de la Fundación Entretantos y de Plan 42 (2002-2011)

El Plan 42 fue una iniciativa de la Junta de Castilla y León, que se basaba en buscar una solución al hecho de que más del 50% de los incendios forestales estaban concentrados en 42 municipios de la comunidad. Este hecho ocasionó que se apostara por un plan de prevención de incendios totalmente innovador, con la contratación de personal técnico desplazado a dichas comarcas, trabajando desde la base, con la población.

Las líneas de este proyecto que duró desde el 2002 hasta el 2011, fueron los trabajos de prevención directa, prevención activa y seguimiento del plan. 

El principal objetivo era el de reducir el número de incendios, un objetivo a medio-largo plazo, pero que se desarrollaba con una amplia base social, trabajando con todos los sectores en varias facetas: 

  • Formación
  • Fomento de asociacionismo y tejiendo redes
  • Educación y sensibilización ambiental
  • Planes silvopastorales
  • etc.

Todo este trabajo derivó en una disminución del número de incendios forestales.

Eran otros tiempos, con otro diagnóstico muy diferente. En la actualidad, una reimplantación de este proyecto requeriría un nuevo diagnóstico y acciones diferentes, adaptadas al nuevo cambio de escenario en el que nos encontramos.


Si quieres acceder a la grabación completa del webinario «Territorios que inspiran: Paisaje Mosaico» puedes hacerlo a través de este /// ENLACE ///