Pastoreo regenerativo en instalaciones fotovoltaicas: retos y soluciones técnicas

El pasado 29 de septiembre, la Fundación Entretantos organizó el webinario “Pastoreo regenerativo en instalaciones fotovoltaicas: retos y soluciones técnicas”, una jornada enmarcada en el proyecto Pastoreo Fotovoltaico, coordinado por CICYTEX y desarrollado junto a Fundación Coprado y Funpasos, con el apoyo de Fundación Biodiversidad y la colaboración de la Asociación Bioproeza. Más de medio centenar de personas se conectaron para conocer experiencias, resultados y reflexiones sobre cómo integrar ganadería, energía y biodiversidad en un mismo territorio.

La apertura corrió a cargo de Pati Jiménez y Paloma García, de la Fundación Entretantos, quienes destacaron la alta participación y el interés por avanzar hacia modelos de gestión más sostenibles. A continuación, Mónica Murillo (CICYTEX) presentó los avances del proyecto, que busca convertir las plantas fotovoltaicas en espacios más sostenibles, tanto ambiental como socialmente, a través del pastoreo regenerativo y la mejora de cubiertas vegetales. “Queremos que las plantas solares sean también lugares donde se produzcan servicios ecosistémicos y oportunidades rurales”, señaló Murillo.

En la primera parte del webinario se presentaron experiencias prácticas. Ana de Santiago (CICYTEX) explicó los resultados obtenidos en las plantas piloto de Augusto y Veracruz, en Extremadura, donde se han ensayado distintas estrategias de gestión basadas en pastoreo regenerativo y mejora de pastos. Los resultados muestran mejoras significativas en la cobertura vegetal, la calidad del suelo y el control del riesgo de incendios. “No hay un modelo agrovoltaico que aporte tanto valor como el pastoreo sostenible”, resumió Ana.

Por su parte, Montserrat Hill (Funpasos) presentó diversas buenas prácticas orientadas a aumentar la biodiversidad en las plantas solares, como la instalación de cajas nido para aves rapaces, el uso de aljibes solares inteligentes para el abastecimiento de agua al ganado y la iniciativa “miel solar”, que incorpora colmenas en los espacios libres de las instalaciones. “Estas medidas demuestran que la energía renovable puede ser también una aliada de la vida silvestre”, destacó Hill.

El bloque técnico se cerró con la intervención de Santiago Campos (Cooperativa GEA), que abordó los retos de gobernanza en torno a los macroproyectos fotovoltaicos. Campos subrayó la necesidad de una mayor participación local y de modelos más democráticos y transparentes: “La transición energética debe hacerse con la gente del territorio, no sobre el territorio”.

La jornada concluyó con una mesa redonda moderada por Víctor Casas, especialista en ganadería extensiva y pastoralismo, que contó con la participación de los ganaderos Rubén Jiménez (Ganadería Gimar del Carpio, Valladolid) y José Antonio Macías (Proyecto El Cabañil, Sevilla). Ambos compartieron su experiencia pastoreando en plantas fotovoltaicas, destacando los beneficios mutuos entre ganaderos y promotores cuando existe diálogo y colaboración. “Si trabajamos juntos, todos ganamos: la empresa, el ganado y el territorio”, resumió José Antonio.

El webinario puso de relieve que el pastoreo regenerativo es una herramienta eficaz para mejorar el funcionamiento ecológico de las plantas solares y fortalecer el vínculo entre energía renovable, biodiversidad y desarrollo rural. El proyecto Pastoreo Fotovoltaico finalizará en noviembre con una jornada de cierre en la que se presentarán los resultados completos y el manual de buenas prácticas elaborado por todas las entidades participantes.


Ya puedes acceder a la grabación completa del webinario a través del siguiente ///ENLACE///