Gobernanza de los comunales y de los bienes comunes

Una de las claves que definen la calidad en la conservación de la biodiversidad y en la gestión del territorio es su modelo de gobernanza. De hecho, el Congreso Mundial de Parques de Sidney (2014) apuntaba que, si el siglo XX fue el de la declaración de áreas protegidas en el mundo, el siglo XXI debe ser el de su gobernanza. La gobernanza de las áreas protegidas por parte de pueblos indígenas y comunidades locales (las ICCAs, por sus siglas en inglés) es uno de los cuatro modelos de gobernanza establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y complementa otros modelos de gestión y gobierno de áreas protegidas.

En España, estos modelos de gobernanza no son nuevos, y enlazan con una tradición que hunde sus raíces en lo más profundo de la historia de la propiedad. En efecto, contamos on cientos y cientos de montes comunales, montes vecinales, en mano común; acequias de careo, comunidades de regantes, cofradías de pesca y otras organizaciones de gobernanza tradicional que tienen bajo su gestión miles de hectáreas de Zonas de Alto Valor Natural (ZAVNs) y recursos naturales de grandísimo valor para la conservación de la biodiversidad.

Es por ello que en Entretantos estamos implicados en investigar y trabajar sobre comunes y comunales. Formamos parte, por ejemplo, de la Red Comunaria, formada por personas ligadas a organizaciones académicas y sociales, que desarrolla líneas de reflexión, formación, intercambio de experiencias y propuestas alrededor de los bienes comunes, entre ellos los bienes ambientales traduciéndose en algunos casos en proyectos de investigación, en celebración de jornadas formativas y la divulgación a través de textos y publicaciones de todo tipo.

También colaboramos con nuestros recursos y aportaciones al impulso y consolidación de Iniciativa Comunales, una asociación de ámbito estatal, formada por comunidades que gobiernan aguas, tierras, bienes y derechos de forma comunal, ONGs, Universidades, empresas y otras entidades, además de personas a título individual cuyo objetivo común es el apoyo y reconocimiento de estos sistemas comunales de gobernanza, con particular atención a promover sus valores sociales, ambientales y económicos.

Del mismo modo, y desde nuestra inquietud por el fortalecimiento de modelos de gobernanza que pongan la vida en el centro, por su vínculo con la conservación del territorio y el potencial como impulsores de las transiciones necesarias que conllevan, formamos parte de Redinam -Red de Investigación y Apoyo al Municipalismo transformador-, desde donde se han realizado investigaciones sobre agroecología y municipalismo, y sobre la dimensión social del municipalismo, además de apoyar la organización de diferentes espacios de encuentro y formación, y la creación de redes y herramientas estatales para el apoyo mutuo.

Inspira Territorio

Inspira Territorio

Inspira Territorio   En 2020, la asociación Pies en la Tierra se pone en contacto con nosotras para invitarnos a formar parte de la construcción de este proyecto, que pretende catalizar una transición hacia un sistema alimentario territorializado con base...

Escríbenos

Si quieres más información de la Fundación Entretantos o simplemente, quieres ponerte en contacto con nosotros, escríbenos a través del siguiente formulario

14 + 1 =