Foro de Reflexión para la Prevención Integral de los Incendios Forestales

 

pildoraverde

El verano de 2022 marcó un antes y un después en la gestión de incendios forestales en España. Se evidenció el cambio de tendencia a nivel estatal hacia incendios de sexta generación, fuera de la capacidad de extinción de los dispositivos específicos y en los que los operativos de extinción tuvieron que orientar grandes esfuerzos al desalojo de núcleos rurales y a la gestión de la emergencia ciudadana.

Este cambio de escenario está definido por variables que lo agravan y complican, en algunos territorios más que en otros: el abandono del medio rural y de los usos tradicionales del monte, el aumento de la masa forestal, un cambio climático que agrava la sequía y las olas de calor, una gestión forestal insuficiente (y a veces inexistente), una interfaz urbano-forestal descuidada y una comunicación basada en análisis superficiales del problema.

Nuestro territorio cuenta además con una diversidad enorme de problemáticas, casuísticas y escenarios relacionados con el monte, el uso del fuego, la gestión del territorio y la ocupación del medio rural, lo que requiere de análisis complejos de cada situación particular. 

Eso es lo que abordamos en la primera fase de este proceso – y lo que volcamos en el documento resultante -, fruto de un trabajo meditado de reflexión y deliberación colectiva llevado a cabo por el Foro de Reflexión para la Prevención Integral de los Incendios Forestales, una iniciativa de la Fundación Entretantos en la que hemos analizado a fondo la situación con el objetivo de buscar soluciones integrales que nos sean útiles para afrontar el problema en toda su complejidad.

Entre las dimensiones y variables que abordamos se hallan cuestiones clave como: la situación del mundo rural y del sector primario en particular, la gestión forestal adaptativa, la problemática de la interfaz urbano-forestal, el papel de las políticas públicas o la situación de los operativos de extinción de incendios.

Durante 10 meses, 29 personas expertas trabajaron en diferentes campos, aportando una mirada particular desde múltiples territorios y perspectivas: la administración pública, la ganadería extensiva, la gestión y el aprovechamiento forestal, las organizaciones no gubernamentales, la universidad y otros centros de investigación,  la empresa privada, los medios de comunicación, la gestión del territorio, la población rural… La intención era hacer llegar estas reflexiones y recomendaciones a los lugares de toma de decisiones y ayudar a la población y a los medios de comunicación a conocer un poco más en detalle la situación y algunas posibles soluciones a nuestro alcance.

En esta primera fase de actividad, el Foro contó con la colaboración de representantes de la Fundación Pau Costa, la Asociación de Pastores por el Monte Mediterraneo, Feitoría Verde, la Fundación Alforja, Biela y Tierra, Greenpeace, la Fundación Entretantos, la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo y Ganaderas en Red, además de un buen número de personas expertas a título individual, cuyos nombres se detallan en el anexo al documento.

Precisamente, el 15 de junio de 2023 la Fundación Pau Costa (FPC) lanzó la “Declaración sobre la Gestión de los Grandes Incendios Forestales en España”, fruto de un seminario de debate con más 50 personas expertas, realizado en Madrid durante el 29 y 30 de marzo, en el que participaron varios de los integrantes de este Foro de Reflexión, llevando muchas de las ideas y debates compartidos en este grupo.

De esta manera, este documento complementa a la Declaración de la FPC fundamentalmente en los temas más vinculados a la base socio-económica del territorio, desde la implicación de la población del medio rural y el sector primario en la prevención y extinción del fuego, hasta abordar la visión del riesgo y la convivencia con el fuego por parte de la población en general.

Una parte esencial de este documento se ha centrado en la necesidad de incorporar la participación de la población en la planificación y gestión territorial, sensibilizar y formar tanto sobre la cultura del fuego como del riesgo frente a los incendios forestales y transformar así la percepción social del problema y los mensajes de desinformación que se lanzan a través de los medios de comunicación.

El documento se organiza en cinco bloques de propuestas, centradas en:

  1. La gestión del territorio y el sector primario
  2. Las políticas públicas y las actuaciones administrativas
  3. Los operativos de incendios
  4. La participación social
  5. La comunicación y la agenda pública

En su momento fuimos conscientes de que quedaba mucho trayecto por recorrer y de que estas propuestas eran sólo un paso en el camino, un marco sobre el que seguir profundizando en cada territorio y situación particular. Por eso motivo, seguimos  trabajando para contribuir a reducir la incidencia de los incendios forestales y mejorar la situación ambiental y socioeconómica del territorio que habitamos.

Puedes consultar y/o descargar el documento en este enlace.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En verano de 2025, y transcurridos dos años desde la publicación inicial, seguimos avanzando en este proceso y se ha dado un paso más con la edición y puesta en marcha de una herramienta participativa (una página web), que ha utilizado como base el documento de propuestas para la prevención integral de los incendios forestales que se construyó con el trabajo colectivo del foro en 2023.

Por ello, y para mostrar a las administraciones y a la sociedad que existen proyectos de éxito y herramientas relevantes en esta materia, a lo largo de este último año se ha trabajado en la recogida de información, recopilación y selección de experiencias y proyectos que trabajan en la prevención activa de Incendios Forestales, que se han logrado recoger y clasificar en un mismo espacio de referencia dando forma a un recopilatorio de recursos sin precedentes.

 /AQUÍ/ te facilitamos el acceso a su presentación (durante un webinario que impartimos con este motivo) y el acceso a la misma.

 

 

 

 

Escríbenos

Si quieres más información de la Fundación Entretantos o simplemente, quieres ponerte en contacto con nosotros, escríbenos a través del siguiente formulario

7 + 15 =